Con formación el Sena busca contrarrestar la deforestación en Caquetá.

Desde su acción misional de formación, el Sena en alianza con la organización internacional GIZ, la Mesa Forestal y Cooperación Alemana, dieron inicio al segundo ciclo formativo de la estrategia pedagógica en Estructuración de Sistemas Agroforestales con enfoque de reducción de emisiones causadas por la deforestación y degradación del bosque, en el que en esta oportunidad participan 35 aprendices, pertenecientes a las instituciones ambientales de los departamentos de Amazonas, Putumayo y Caquetá.
Esta estrategia formativa tiene como objetivo que autoridades ambientales locales, en Alcaldías, Gobernaciones y otros actores relevantes del sector público y privado en las regiones del país, profundicen sobre el mecanismo REDD+ en Colombia, dado a conocer en el primer ciclo y adquieran conocimientos aplicados para facilitar este tipo de iniciativas en el territorio de donde provienen.
Así las cosas, los aprendices formados en esta área, podrán de liderar la elaboración de propuestas participativas y de concertación con la comunidad para mitigar la deforestación en la región Amazónica.
“Como entidades convocantes buscamos crear un gran colectivo de trabajo orientado a la mitigación y adaptación del cambio climático, que promueva la mejora en la gobernanza forestal, e impulsar la conservación, la gestión sostenible de los bosques naturales, su biodiversidad y los servicios eco sistémicos que esta ofrece a la población”, manifestó José Delby Vargas Gutiérrez, director del Sena en Caquetá.
Es así, como la entidad actúa frente a los desafíos que se plantea el país en el Plan Nacional de Desarrollo , estructurando este tipo de programas a partir de estrategias pedagógicas basadas en la construcción de conocimiento, la autonomía y el aprendizaje significativo con los componentes del saber del ser, saber del conocimiento y saber del proceso, se vincula a este desafío para la formación de actores clave para la difusión y diálogo con la población que es potencial para la implementación de dicha estrategia ambiental.
“Existe gran expectativa entre nosotros por los conocimientos que recibiremos que nos van a permitir adquirir herramientas sobre los mecanismos a implementar en este proceso; aún queda mucho trabajo por hacer respecto a la concientización de la población y este es un gran paso para con acciones concretas llegar al propósito de trabajar unidos en contra de la deforestación de la región”, dijo, Blanca Stella Muñoz, del Instituto Sinchi, que hace parte del proceso formativo.
En la formación que es orientada por las instructoras Yiseth Buitrago y Dina Reyes, cuenta con la participación de representantes de la universidad de la Amazonía, Acuica, Mesa forestal, Fundación Picachos, Corpoamazonia, el Instituto Sinchi y ACT Colombia.
Con esta iniciativa pedagógica, desde el SENA se evidencia el compromiso de promover y desarrollar las acciones y planes de trabajo necesarios que permiten enfrentar las causas de la deforestación y degradación de los bosques e impulsar la conservación y manejo sostenible del recurso natural en la región.