Presidente Petro reconoció que fue quien dio la orden para que el Ejército no actuara en medio de disturbios en Los Pozos.

Presidente Petro reconoció que fue quien dio la orden para que el Ejército no actuara en medio de disturbios en Los Pozos.
A través de sus redes sociales el presidente de la República, Gustavo Petro, reconoció que fue él, como comandante de las Fuerza Militares quien ordenó que no se diera la intervención del Ejército en medio de los enfrentamientos entre la Policía y los campesinos en Los Pozos, hechos registrados el pasado jueves 2 de marzo que terminaron con la retención de 78 policías y 6 trabajadores de la Emerald Energy por parte de la guardia campesina.
“La orden dada al Ejército de no intervenir en los hechos de San Vicente la di yo como comandante de las Fuerzas militares. Una intervención militar ante una manifestación de 7.000 campesinos solo puede generar una masacre. Que hagan eso las dictaduras, pero una democracia jamás”, señaló el Jefe de Estado.
La polémica sobre lo ocurrido en Los Pozos, zona rural de San Vicente del Caguán, en medio de las manifestaciones de comunidades campesinas, sigue generando reacciones a nivel nacional. En las últimas horas el cuestionamiento recayó sobre el Ejército ya que las tropas acantonadas en la base militar ubicada a escasos metros de las instalaciones del campo petrolero donde se registraron los disturbios, no actuaron para apoyar a las unidades del grupo de diálogo y mantenimiento del orden antiguo Esmad que fueron copados por los manifestantes y retenidos durante más de 30 horas.
Gustavo Petro le salió al paso a la polémica e insistió que la actuación del gobierno fue acertada “Fue en el primer momento de la asonada contra la empresa Emerald donde murieron tanto los campesinos como el subintendente Monroy. Solo despues con la llegada del gobierno se logró la liberación de todo el personal retenido y la negociación pacífica”.
Según el Presidente, las manifestaciones se dieron porque las comunidades campesinas estaban inconformes por incumplimientos del gobierno anterior.
“La situación de indignación del campesinado que se congregó allí proveniente del Guaviare, la Macarena, Putumayo y el Caquetá, se debe a que sienten que incumplieron acuerdos firmados por el gobierno Duque en Altamira y por el incumplimiento de sanciones impuestas a la empresa”, puntualizó el Presidente de la República.