El Sena incluyente en Caquetá, la entidad ofrece capacitación a personas sordas y les abre las puertas al mundo laboral.

El Sena incluyente en Caquetá.
La entidad ofrece capacitación a personas sordas y les abre las puertas al mundo laboral.
La Regional Caquetá, a través de la estrategia ‘SENA Incluyente’, ha certificado 28 personas con discapacidad auditiva en los últimos años. Algunas de ellas han sido vinculadas laboralmente por entidades o empresas de esa zona del país, gracias a sus capacidades para desempeñar las funciones asignadas.
El Sena atiende actualmente a 15 aprendices sordos en diversas áreas productivas, con el objetivo de promover la participación de esta población en los diferentes espacios de acceso al mundo del trabajo.
“El Sena es un gran aliado en materia de capacitación para personas con discapacidad. Se les refuerzan sus habilidades y destrezas lo que se traduce en un óptimo desempeño de empleos estables con condiciones dignas. Son certificados en técnicos, como habilidades blandas, lo cual les hace posible ser parte activa en los diferentes sectores de la región”, expresa Danny López Segura, director regional en Caquetá.
La entidad ha entregado 28 certificados a igual número de egresados sordos que cumplieron a cabalidad el proceso de formación en las diferentes áreas productivas, de los cuales más de un 25% laboran hoy en entidades y empresas de la región.
“Agradezco al Sena por la formación que me dio, también a los instructores e intérpretes, porque a través de ellos logre conseguir empleo; a la dueña de la empresa donde trabajo, que me abrió las puertas para desarrollar la etapa productiva. Gracias a lo aprendido y mi buen desempeño, me dejaron trabajando como ayudante de panadería”, asegura Jhon Fredy Tafur, persona con discapacidad auditiva y egresado en Caquetá.
En este departamento, algunos de los egresados con discapacidad auditiva desempeñan actividades en panaderías o como archivistas de empresas, cajeros en almacenes de cadena, en gestión empresarial y control ambiental. Igualmente, laboran en entidades como la Registraduría Nacional del Estado Civil, lo que les ha brindado el espacio para mejorar su calidad de vida socioeconómica.