VAMOS COLOMBIA: Estrategia que unió a comunidades y empresarios.
Vamos Colombia, estrategia liderada por la Fundación ANDI apoyada por USAID y Acdi-Voca, contribuyó a recuperar la confianza entre los colombianos a partir de la ejecución de proyectos concretos que le apuestan a dar soluciones inmediatas a requerimientos de las comunidades y la estructuración de proyectos a largo plazo.
En este proyecto participaron 3.700 personas entre ellas 1668 voluntarios de 62 empresas, miembros de diferentes comunidades, el Ejército Nacional, la Armada Nacional y personas en proceso de reintegración, quienes trabajaron hombro a hombro en 6 territorios vulnerables: Chaparral (Tolima), Quibdó (Chocó), San Carlos (Antioquia), Santa Marta (Magdalena), Buenaventura (Valle del Cauca) y Florencia (Caquetá).
Para el Presidente de la ANDI Bruce Mac Master, “esta iniciativa de las empresas afiliadas a la Asociación hace parte del compromiso del sector privado por la reconciliación y el aporte al desarrollo de regiones que a causa del conflicto estuvieron apartadas por años. Es el caso del Cañón de las Hermosas en donde no hubo presencia del Estado por décadas; allí se realizó la primera actividad de Vamos Colombia con la participación de los Presidentes de varias de las principales compañías del país”.
Un resultado inmediato del proyecto en 2017 es la Edición Especial de Café Renacer de Juan Valdez que rinde homenaje a estas 6 regiones afectadas por el conflicto armado en Colombia y que lleva un mensaje de esperanza a estas comunidades y a los consumidores sobre aquellos que vencieron los desafíos del conflicto y decidieron empezar de nuevo. Esto demuestra que el café es una de las principales actividades de reconstrucción y productividad en el país.
Vamos Colombia deja muchos aprendizajes para los voluntarios, las empresas y para la sociedad colombiana en general quien ve un modelo práctico para generar cambios de mentalidades. La mayoría de los participantes (76%) en Vamos Colombia dijeron que la reconciliación era ponerse en los zapatos de los demás y muchos de ellos se convirtieron en voceros de la experiencia en sus empresas y sus hogares. El 72% de ellos aplica la reconciliación reconociendo y aceptando las diferencias en sus ambientes laborales y familiares. Además, a través de sus redes sociales interactuaron con más de 735 mil personas. Los medios de comunicación regionales, nacionales e internacionales también dieron cuenta de Vamos Colombia como ejemplo de reconciliación a través de diversos reportajes en radio, prensa escrita, medios digitales y televisión.
Gracias al aporte de todos los participantes, de las empresas y de los medios de comunicación, Colombia cuenta hoy con un referente de reconciliación práctica para ser replicado en 2018 en más regiones del país donde esperamos contar con su valioso apoyo.