Está abierta convocatoria para formar a 450 docentes en educación para la paz.

Está abierta convocatoria para formar a 450 docentes en educación para la paz.
La convocatoria al programa gratuito de formación está abierta hasta el 21 de abril.
En vista de la necesidad de que los docentes de nuestro país cuenten con herramientas pedagógicas para abordar los temas de violencia y paz de manera segura y acorde al momento del desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, la ONG Enseña por Colombia, anunció una nueva convocatoria para la segunda edición del proyecto: Enseñar para construir una Colombia en paz desde las aulas, que formará a 450 docentes en 20 departamentos mediante 4 módulos de formación que abordan: la verdad, el reconocimiento, la convivencia y la no repetición.
En el 2022, se publicó el Informe Final de la Comisión de la Verdad, uno de los hitos más importantes sobre el camino al esclarecimiento de la verdad y la paz en Colombia. El informe recoge la voz de 28.562 personas, entre entrevistas colectivas e individuales, casos e informes entregados por ONGs, empresas públicas y privadas. Así mismo, genera análisis y reflexiones sobre lo que sucedió durante más de cincuenta años de conflicto interno entre ejes centrales como violaciones a los derechos humanos, desplazamientos forzados, reclutamiento de niños, niñas y adolescentes, enfrentamientos, bombardeos, entre otros. El informe cuenta con una serie de hallazgos y recomendaciones para la construcción de paz en el marco de la convivencia y la no repetición.
El conflicto armado en Colombia, según la Unidad de Víctimas de Colombia, entre 1985 y 2021, afectó a más de dos millones de niños, niñas y adolescentes, a través del desplazamiento, el confinamiento, el reclutamiento, el abuso y la violencia sexual, entre otros.
Por su parte, el Observatorio de Niñez y Conflicto Armado de la COALICO, entre 2020 y 2021, registró que hubo un aumento del 88% (de 12.481 a 23.465) en el número de niños, niñas y adolescentes afectados por el conflicto. El desplazamiento afectó a unos 13.000 niños por el conflicto en 2021 y aumentó el número de niños, niñas y adolescentes reclutados por grupos armados.
“Construir paz desde las aulas es la oportunidad que tenemos los docentes de ser agentes históricos. Nos brinda la posibilidad de formar una nueva generación que piense en el otro, que piense en la paz y que no lo vea como una ausencia de guerra sino como una construcción colectiva” afirma Claudia Suárez, docente en Cali, participante del programa en el 2022.
Los niños, niñas y adolescentes han sido un grupo poblacional fuertemente afectado por la guerra, la violencia y cargan consciente o inconscientemente con el dolor de la historia de nuestra sociedad; además, los impactos del conflicto armado han determinado sus entornos y el curso de sus vidas. El informe final de Comisión de la Verdad retoma la historia de Colombia desde una mirada inclusiva, desde las voces que deben ser escuchadas y desde los grupos poblacionales que han sido discriminados y mayormente vulnerados por la violencia. Bajo ese concepto, los procesos de formación en educación para la paz, son fundamentales para que los niños, y niñas y jóvenes conozcan su historia, contexto y lo que pueden hacer desde su rol, para construir país desde la paz en las aulas.
Importancia de la formación
1. Desnaturalizar el conflicto y reconocer la verdad. Verdad que ha sido silenciada por muchos años.
2. Reconocer y poner en práctica en la escuela las acciones que construyen paz.
3. Ofrecer el espacio para que los docentes y los estudiantes demuestren su liderazgo para construir paz y sean agentes de cambio en sus comunidades educativas.
Entre los beneficios para los docentes que cursen el proyecto está:
● Co-construir y fortalecer alternativas pedagógicas para desnaturalizar la violencia, no repetición y valoración de la diversidad.
● Compartir y conocer la voz de otros 450 docentes de 20 departamentos que creen en la educación y la paz como motor de transformación, para aportar a la comprensión de la historia y la verdad desde una mirada inclusiva y diversa.
● Realizar análisis críticos para abordar conversaciones en las aulas y comunidades desde las reflexiones y aprendizajes de la historia del país en el conflicto armado.
● Acceder a recursos didácticos exclusivos y actividades de apoyo para la implementación y el trabajo en el aula.
● Contar con una certificación de Enseña por Colombia y UNICEF que da cuenta de los conocimientos adquiridos y su implementación en el aula, conformando a su vez una red de docentes constructores de paz.
“Cuando estamos trabajando en la educación para la paz, le estamos dando a los docentes herramientas, para que ellos sean agentes de construcción de paz en sus territorios y también para motivar y despertar interés por aportar a la construcción desde sus entornos, aula y familia. Esta convocatoria busca poner sobre la mesa una educación importante y urgente: la educación para la paz. El 92.37% manifestaron que mejoraron sus conocimientos sobre la Comisión de la Verdad, justicia, reparación y no repetición para sus aulas, estudiantes y comunidades.” Afirma Elisa Madrigal, Gerente del proyecto.
¿Quiénes pueden participar en la formación?
En cuanto a los requisitos, Enseña por Colombia convoca a aquellos docentes vinculados a una institución de educación básica o media (pública o privada) que se encuentren ubicados en los municipios PDET o ciudades principales priorizadas en el programa, y que asuman el compromiso de implementar los aprendizajes con sus estudiantes. Para participar en el proceso de formación, los docentes deben comprometerse con 34 horas de disponibilidad en un periodo de 2 meses para la formación y tener acceso y conocimientos en herramientas virtuales como zoom, google y word.
Link para inscripciones https://ensenaporcolombia.org/paz-desde-las-aulas/