EL SENA LE APUESTA A LA GANADERÍA EN EL CAQUETÁ.
Con un inventario anual de 1.200.000 cabezas de ganado, la ganadería es el principal renglón de la economía en el Caquetá, por ello para el Sena este sector es una prioridad en los procesos de formación que se imparten no solo en la capital, sino en otros municipios de este departamento del sur del país.
Muestra del esfuerzo de la entidad por fortalecer la ganadería en la región, más de 700 caqueteños han hecho parte de los procesos pedagógicos desarrollados a través de los programas institucionales Servicio Nacional de Aprendizaje, en el programa Emprende Rural, Articulación con la Media y desde la formación tecnológica titulada.
“La producción ganadera es fundamental para el desarrollo productivo del Caquetá y por ello, desde nuestra labor misional de formación, contribuimos con su fortalecimiento a partir de procesos pedagógicos pertinentes en donde los aprendices son protagonistas al impulsar experiencias de investigación e innovación alimentaria para los bovinos”, destacó Judith Castañeda García, Directora (e) de la entidad en la región.
Tal es el caso de los aprendices de la formación tecnológica en Producción Ganadera, quienes guiados por los instructores Robert Rojas, Jhon Maldonado y Julián Dussån han consolidado en la vereda Puente López de Florencia, su unidad productiva, adquiriendo los propios semovientes, con los cuales desde el componente de innovación trabajan en procesos alternativos ecológicos de alimentación.
“Incluimos la investigación en el competente de la formación y por eso implementamos las dietas alternativas ecológicas en la ganadería doble propósito, usando especies forrajeras nativas como la Canangucha, el Algodón Forrajero y la hoja de Yuca, entre otros productos, para la alimentación de los bovinos, con lo cual vamos a mejorar parámetros productivos como ganancia diaria de peso, producción láctea y reproductiva”, señaló Julián Dussán, instructor investigador del Centro Tecnológico de la Amazonia.
Así mismo, para el control de ectoparásitos (mosca y garrapata), están utilizando elementos orgánicos a base de cal, azufre, ají y tabaco, con el fin de evitar el uso de productos químicos y obtener bienes orgánicos, con los disminuyen costos de producción y de esta forma, tener empresas ganaderas más rentables y sostenibles desde las dimensiones económica, social y ambiental.
“Tengo experiencia en el campo, ayudando a mí papá, pero la formación ha sido de gran ayuda para ampliar los conocimientos para cuando nos enfrentemos al mundo laboral y/o tener muy buenas ideas de negocio para poderme presentarnos a las convocatorias de Fondo Emprender, para montar mi propia empresa y ser generador de empleo en la región”, manifestó el aprendiz Antoni Tapiero Moreno.
Los procesos pedagógicos impartidos están relacionados con la formación por proyectos y son producto de la articulación con el sector productivo, que requiere de personal calificado en las áreas del sector agropecuario en el departamento del Caquetá.